2. Porto Aberto en Cifras y otros Datos Relevantes

La siguiente tabla recoge algunos de los datos y cifras más significativos de la transformación urbana propuesta en Porto Aberto:

Movilidad

  • Sustitución de la intersección a desnivel de Linares Rivas por un cruce a nivel mejor organizado
  • Reorganización del tráfico de Plaza de Ourense mejorando la movilidad a y desde el túnel de la Marina
  • Conexión del centro de la ciudad con el área metropolitana, universidad y principales polígonos industriales con un servicio ferroviario urbano y de cercanías operado con tren-tram
  • Intercambiador Central de trasbordo entre distintos medios de transporte público (tren-tram, buses urbanos y transporte metropolitano) en la Plaza de Ourense
  • Estación Marítima en el Muelle de Batería para transporte en el Golfo Ártabro
  • Construcción de 3,7 km de nuevos carriles bici segregados
  • Aparcamientos disuasorios temporales en el Puerto Petrolero. Posteriormente aparcamientos permanentes en los accesos a la ciudad, pero fuera de ésta

Usos del suelo

  • Zonas verdes  175.000 m2 (50%)
  • Áreas peatonales  45.000 m2 (13%)
  • Viario  32.000 m2 (9%)
  • Terreno edificado  60.000 m2 (17%)
  • Pendiente de asignación  41.000 m2 (12%)
  • Actuación Total  353.000 m2 (100%)

Uso superficie construida

  • Equipamientos públicos  90.000 m2 (35%)
  • Sectores terciario y cuaternario  45.000 m2 (18%)
  • Residencial  120.000 m2 (47%)
  • Total  255.000 m2 (100%)

Principales zonas verdes

  • Atrio da Cidade  13.000 m2 (50 árboles)
  • Jardines del Mar  38.000 m2 (120 árboles)
  • Campo da Feira  4.500 m2 (30 árboles)
  • Corredor Verde del Río Monelos  7.200 m2 (1500 árboles)
  • Parque Central  28.000 m2 (800 árboles)
  • Parque do Castelo  72.000 m2 (500 árboles)

Corredores peatonales

  • Paseo Litoral en Muelle de Batería  295 m
  • Paseo Litoral en Muelle de la Palloza  400 m
  • Paseo Litoral en Muelle de San Diego  550 m
  • Paseo Marítimo en Muelle Petrolero  600 m
  • Dique “Alexander von Humboldt” de acceso a la Medusa  290 m
  • Bulevar en Avda. Linares Rivas  710 m
  • Bulevar en Avda. Primo de Rivera  400 m
  • Bulevar en Avda. del Ejército  455 m
  • Bulevar de San Diego  950 m
  • Corredor Peatonal de San Diego-Petroleros  800 m
Usos del suelo y esquema básico de movilidad

Atraque de Cruceros

  • Muelle de Trasatlánticos  484 m
  • Muelle de Calvo Sotelo Norte + duques de alba  320 m
  • Muelle de Calvo Sotelo Sur  420 m

Patrimonio

  • Recuperación de la integridad de las Murallas del Mar
  • Recuperación de los restos del Castillo de San Diego
  • Recuperación del carácter insular del Castillo de San Antón
  • Reutilización de la Lonja del Gran Sol
  • Reutilización de los Silos de Cementos del Cantábrico
  • Reutilización y reubicación parcial del Cierre y Puertas del Puerto
  • Dignificación del antiguo Mareógrafo
  • Reubicación de la Grúa antigua
  • Recuperación del Tranvía Turístico
  • Incorporación de Barcos Clásicos al patrimonio de la ciudad

Equipamientos Singulares

  • Plataforma de Investigación e Innovación Marítimo Pesquera (PIIMP), en la Lonja del Gran Sol y antiguos almacenes de mayoristas
  • Éxodo. Museo das Migracións, en los Silos de Cementos del Cantábrico
  • Ecomuseo Verde de la Energía (EVE), en la Medusa y terrenos circundantes
  • Museo Ártabro de la Navegación (MAN), en los pantalanes 3 y 4 de Repsol
  • Lagoa do Porto, en el espacio comprendido entre los Muelles de San Diego y Centenario
  • Posibilidad de integración del Museo de la Automoción e Historia de la Fundación Jorge Jove

Instalaciones Deportivas

  • Puerto Deportivo y Escuela Municipal de Deportes Náuticos
  • Canchas de Tenis
  • Pistas de Pádel
  • Base de Paddle Surf, Kayak, etc.
  • Circuitos biosaludable, running y ejercicio intenso

Otros Equipamientos

  • Biblioteca Provincial
  • Centro Municipal de Artes Escénicas
  • Hotel
  • Albergue
  • Guardería A Galiña Azul – San Diego
  • CEIP “Isabel Zendal”
  • IES “Francisco Javier Balmis”
  • Centro de Salud
  • Centro de Día
  • Biblioteca Municipal “Mirador de los Castros”

Intervenciones Especiales

  • Órgano de Mareas
  • Certamen Internacional de Escultura
  • Antena Meteorológica
  • Pasarela del Oleoducto

8.2. Muelles de Batería y Calvo Sotelo

Estos muelles quedarán totalmente liberados para usos públicos, aunque se reserva el borde litoral del Muelle de Calvo Sotelo para el uso de cruceros, restringiendo el acceso por medio de un foso de agua perimetral. Se plantea una solución similar en el Muelle de Trasatlánticos, y se crean una nueva Terminal de Cruceros y una Estación Marítima para transporte de pasajeros.

Se trasladan las oficinas de Portos de Galicia a la nueva Terminal de Cruceros y se comunican los Jardines de Méndez Núñez con los nuevos Jardines del Mar en el Muelle de Batería. Esta zona verde también englobará el edificio de la Delegación del Gobierno, y junto a éste se crea un intercambiador de viajeros para el servicio de cercanías por tren-tram, el transporte público metropolitano y los buses urbanos. Esta solución es posible gracias a que se reorganiza totalmente el tráfico del área, mejorando las actuales intersecciones de Plaza de Ourense y la intersección a desnivel de Avda. de Linares Rivas.

Además de la nueva Terminal de Cruceros, en el Muelle de Calvo Sotelo se construirá un hotel. Éxodo. Museo das Migracións se instalará en los Silos de Cementos del Cantábrico y también se trasladará la Biblioteca Provincial a una nueva sede. En el espacio liberado junto al Teatro Rosalía de Castro se plantea el Centro Municipal de Artes Escénicas. La antigua grúa portuaria se mantiene aunque ligeramente desplazada de su posición actual.

8.3. Muelles de la Palloza y San Diego

Mientras que el Muelle de Linares Rivas y la Lonja de A Coruña mantienen su uso pesquero, aunque con modificaciones en el viario y accesos y una mejora estética de su aparcamiento con la plantación de árboles, el Muelle de la Palloza pasa a tener un uso público. Se plantea la creación de la Plataforma de Investigación e Innovación Marítimo Pesquera (PIIMP) en los edificios de la Lonja del Gran Sol y almacenes de mayoristas, y se integran las cubiertas de la Lonja de Camiones en el Campo da Feira, un área verde para la realización de ferias y otros eventos populares.

En el Muelle de San Diego se plantea una transformación total. Se traslada toda la actividad portuaria al Puerto Exterior, excepto los operadores del sector pesquero que se mueven al vecino Muelle del Este. Se intentarán recuperar los restos del Castillo de San Diego, y en todo caso se creará el Parque do Castelo, donde como mínimo se indicará su posición en el suelo, y al igual que en las Murallas del Mar se añadirá un estanque para señalar su antiguo carácter defensivo costero. En las proximidades de este parque se podría instalar el Museo de la Automoción e Historia.

Aspecto del Castillo de San Diego en los años 50. Fuente Fotos del Pasado

También se creará otra importante área verde, el Parque Central, que dividirá las áreas más urbanizadas mediante una gran superficie boscosa. Por ambos lados de éste circulan los carriles del tren-tram y del ramal ferroviario de mercancías del Muelle del Centenario. Una estación de tren-tram servirá para conectar este nuevo barrio con la ciudad y el área metropolitana. Además se plantea que a ese punto llegue en el futuro una línea de tranvía que conectará con la Estación Intermodal de San Cristóbal y otros barrios a través de la Ronda de Outeiro.

Corredores peatonales cruzarán los terrenos edificados, tanto con usos residenciales como servicios, oficinas, etc. Destaca el Corredor Verde del Río Monelos, por donde discurre este río canalizado pero en un entorno totalmente naturalizado y rodeado de edificios, lográndose así un efecto más atractivo. Desde este corredor parte un pequeño canal que, a lo largo de zonas verdes y peatonales, alimenta el gran estanque del Castillo de San Diego y además sirve de propulsión para varios módulos del Ecomuseo Verde de la Energía (EVE).

El espacio comprendido entre los Muelles de San Diego y del Centenario se cierra mediante un dique para formar la Lagoa do Porto, un gran espacio con mareas pero sin oleaje, muy adecuado para un uso deportivo y de entretenimiento. También es éste el lugar idóneo donde atracar pequeños y atractivos barcos con usos hosteleros o recreativos.

8.4. Muelles del Este y Centenario

En el Muelle del Este e inicio del Centenario se concentrarán todos los usos pesqueros que deban ser trasladados, mientras que el resto del Muelle del Centenario se transforma en Terminal de Contenedores. Por si este uso se mudase más adelante al Puerto Exterior, las naves del sector pesquero se agrupan hacia el lado oeste, de forma que se aseguraría un fácil acceso al Muelle del Centenario para otros usos públicos.

Tras la creación del ramal ferroviario de Punta Langosteira, la Medusa perderá su uso como almacén de carbón. Aquí se proyecta la instalación del Ecomuseo Verde de la Energía (EVE), con un acceso independiente desde San Diego a través del dique de nueva construcción.

8.5. Muelle Petrolero

En esta área se plantean principalmente usos dotacionales: culturales y educativos (Biblioteca Municipal “Mirador de los Castros”, Guardería A Galiña Azul – San Diego, CEIP “Isabel Zendal”, IES “Francisco Javier Balmis”), sanitarios (Centro de Salud), sociales (Centro de Día) o deportivos (fútbol, tenis, pádel…).

Destacan la nueva base de los barcos de Salvamento Marítimo, Cruz Roja y Vigilancia Aduanera en el Pantalán 1, un puerto deportivo y la Escuela Municipal de Deportes Náuticos en el Pantalán 2, y el gran Museo Ártabro de la Navegación (MAN) en los Pantalanes 3 y 4. Porto Aberto no concreta la distribución de espacios y usos en el área más próxima a la Dársena de Oza, ya que será la de más tardía ocupación. Se reserva esta gran bolsa de suelo, cuyos usos serán los últimos en definirse y dependerán de las demandas que se vengan observando. Además, según cómo se complete la transformación en el Muelle de Petroleros, será necesario estudiar el desarrollo futuro del borde litoral desde la Playa de Oza –que no se modifica inicialmente en esta propuesta–, pasando por As Xubias y hasta el Pasaje. Es un área actualmente muy degradada que deberá ordenarse y servir de corredor verde hasta enlazar con el Paseo Marítimo de O Burgo.

9.2. Desafectación de los Muelles de Batería y Calvo Sotelo

Estos muelles serán probablemente los primeros terrenos desafectados. Mientras todavía se mantiene el control de acceso a la zona, se debe construir el canal y las puertas para aislar el cantil del muelle de Calvo Sotelo. A continuación ya se puede realizar el desplazamiento del cierre del puerto, manteniendo el aislamiento de la lonja, al mismo tiempo que se permite el paso al resto del área pero sin afectar a las operaciones de cruceros.

En ese momento se procederá primero a derribar naves y silos innecesarios y después a ajardinar terrenos, instalar el Éxodo. Museo das Migracións en los silos de Cementos del Cantábrico, y construir la Terminal de Cruceros y los edificios del Hotel, Biblioteca Provincial y otros organismos en el Muelle de Calvo Sotelo. Además se puede iniciar la reorganización del viario en el eje Plaza de Ourense-Avda. Linares Rivas-Avda. Primo de Rivera. Al mismo tiempo se puede suavizar la transición entre lonja y ciudad, ocupada por un gran aparcamiento, al que se añadirá arbolado para mitigar su impacto visual.

9.5. Cambio de Usos de la Medusa

El traslado de todo el tráfico de carbón al Puerto Exterior, así como de otras mercancías que se transportan en tren, dependerán de los plazos de construcción del acceso ferroviario al puerto de Punta Langosteira. En ese momento quedará sin uso el parque de almacenamiento de carbón para la central térmica de Meirama (la Medusa), y el Muelle del Centenario se transformará en una terminal de contenedores.

Para la creación del Ecomuseo Verde de la Energía (EVE) en la Medusa será necesario edificar el dique que servirá de acceso desde el Muelle de San Diego, y que crea el lago artificial, y también separar el área desafectada de la que mantiene usos portuarios en el Muelle del Centenario.

11.2. Éxodo. Museo das Migracións

A diferencia de los otros dos museos de nueva creación que se proponen en Porto Aberto, que son centros de tecnología, éste es un espacio emotivo y conmovedor. Un recorrido por los últimos 100 años y una mirada hacia el futuro a través de las grandes migraciones humanas y la lucha por una vida mejor. Se pretende crear un lugar turbador, al estilo de algunos lugares expositivos sobre el holocausto, que pretende evocar algunas de las situaciones que empujan a la emigración, impresionando y haciendo reflexionar al visitante. Es un espacio donde se intenta inculcar valores, prevenir contra la xenofobia y el racismo y alentar en la lucha contra la desigualdad.

Silos de Cementos del Cantábrico, en el Muelle de Calvo Sotelo. Fuente Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil

Los silos de Cementos del Cantábrico, construidos en los años 70 muy cerca del lugar desde donde muchos miles de gallegos emprendieron una larga travesía al otro lado del Atlántico, se convertirán en la sede de Éxodo. Su rehabilitación exterior debe crear una imagen atractiva, con un bajo acristalado tras el que se distingue vegetación exuberante, sobre uno de los silos en vertical se puede leer ÉXODO en grandes caracteres y un mirador superior con plantas y flores en las ventanas remata la construcción. El interior sin embargo recibirá un tratamiento muy diferente, creando un espacio oscuro y lúgubre, no esperable desde el exterior, con el fin de crear un mayor contraste.

El espacio disponible en el seno de los silos se divide en tres plantas totalmente cerradas al exterior más un mirador en lo alto con ventanales. Uno de los silos constituye el núcleo de accesos, con un ascensor central y dos tramos de escaleras circulares en cada planta, dirigidas a los pasos hacia los silos contiguos. Pasadizos cubiertos enlazando depósitos adyacentes a cada una de las alturas permiten el acceso a los cuatro silos, de modo que se pueda circular de uno a otro visitando la exposición en las tres salas circulares antes de pasar a la siguiente planta.

El recorrido de la visita es ascendente, desde el área acristalada luminosa y colorida se accede a una oscura primera planta situada sobre el fondo de los silos, con pequeños puntos de luz iluminando únicamente los elementos de la exposición. Las dos plantas superiores constan de corredores circulares adosados a la pared exterior, dejando un hueco central que comunica los distintos pisos y por el que se puede observar la luz que proviene desde la parte superior. La segunda planta tiene igualmente un aspecto sombrío y deprimente, mientras que la tercera planta sí estará convenientemente iluminada. Esta planta podría estar además coronada con un lucernario hacia el mirador superior desde donde pueda entrar luz natural.

La exposición se distribuye en el museo de la siguiente forma:

Planta Baja. Cuestión de supervivencia

Se crea un atrio acristalado de planta cuadrada en la parte inferior de los silos con una superficie aproximada de 400 m2, incorporando los pilares que soportan el complejo. En su interior, un invernadero con plantas exóticas y tropicales, un estanque con peces y una pequeña cascada de piedra reciben a los visitantes. En esta área se hace un repaso a los movimientos migratorios naturales: aves que buscan el clima más adecuado, peces que se desplazan para reproducirse o desovar y ballenas que viajan miles de kilómetros siguiendo las mejores fuentes de alimento. Los animales migran para sobrevivir o para asegurar la pervivencia de la especie.

Los gansos volando en formación pueden desplazarse miles de kilómetros. Fuente Thermos

Desde aquí parten el ascensor y los dos tramos de escaleras que ascienden por el interior de uno de los silos al resto de las plantas.

Primera Planta. Mirando al pasado

Esta instantánea de Manuel Ferrol refleja la dureza de la emigración gallega desde el puerto de A Coruña a mediados del siglo XX. Fuente Manuel Ferrol

Se accede a una planta de ambiente oscuro y algo tétrico, con sus paredes grises y de aspecto viejo y sucio, sólo destaca la exposición y se vislumbra la luz que proviene de la planta superior. En las tres salas se reparten exhibiciones sobre la emigración gallega a ultramar en los siglos XIX y XX, el exilio tras la guerra civil española, y los movimientos migratorios provocados en Europa por las dos guerras mundiales. La muestra supone una mirada a nuestro pasado, algunas de las principales migraciones de Galicia, España y Europa.

Refugiados soviéticos huyendo tras la invasión alemana en junio de 1941. Fuente Holocaust Encyclopedia

Segunda Planta. Buscando el norte

Aquí se recoge información sobre los movimientos migratorios actuales desde el tercer mundo. Una sala expone la cuestión de la emigración de África hacia Europa, otra trata de los conflictos existentes en la frontera México – Estados Unidos así como las leyes migratorias en el primer mundo, y por último se presenta la problemática de los refugiados a nivel mundial.

La imagen del pequeño Aylan Kurdi se convirtió en símbolo del éxodo sirio escapando de una guerra que dura ya demasiados años. Fuente Agencia EFE

En todos los casos se intenta mostrar lo que impulsa a esas personas a abandonar sus lugares de origen y arriesgar sus vidas para viajar a otro país. Se proporciona una imagen dura y real sobre la situación en el Tercer Mundo, sobre las hambrunas, guerrillas y genocidio, en oposición al odio y desinformación que tan frecuentemente difunden algunos movimientos extremistas y se extiende ampliamente por redes sociales. Esta planta supone un grito contra el racismo y la xenofobia.


Las patrullas de la frontera México – Estados unidos se han convertido en verdaderos cazadores de «espaldas mojadas». Fuente Mundo Latino Newspaper

Tercera Planta. Hacia un futuro mejor

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados atiende a más de 5,4 millones de refugiados palestinos con la ayuda, entre otras, de la Agencia Española de Cooperación. Fuente AECID

En esta planta se accede a un espacio más luminoso, más optimista. Al igual que los emigrantes viajan buscando un futuro mejor a nivel personal, aquí la exposición gira en torno a la lucha internacional por lograr ese futuro mejor para todos. Se explican los desafíos de la FAO para erradicar la malnutrición, la labor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, los programas contra la pobreza de ONGs y la actividad de sus cooperantes, las recomendaciones internacionales para el desarrollo humano sostenible, y proyectos como el del 0,7%. También se presentan las acciones que a nivel local desarrollan el gobierno municipal y distintas organizaciones contra los desequilibrios sociales.

La ONG española Open Arms centra su actividad en el rescate de migrantes en el Mediterráneo. Fuente PicsWe

Esta exposición es una llamada a la concordia, a la contribución por el desarrollo y a la lucha contra la desigualdad.

Mirador Superior. El mundo que nos rodea

Aspecto actual de los Silos de Cementos del Cantábrico. Fuente La Voz de Galicia

Un mirador en la parte superior de los silos permite apreciar unas vistas panorámicas del puerto. Es de nuevo un lugar con una estética alegre, luminoso, con plantas en las ventanas y colores agradables. Además de las vistas la exposición sólo consiste en frases escritas en techo y suelo que nos recuerdan que éste es el mundo en el que vivimos, y que entre todos podemos hacer cambios para lograr un futuro libre de guerras, hambre, pobreza y desigualdad.

Éxodo. Museo das Migracións nos muestra la batalla de las personas por sobrevivir. Este centro no cuenta una hermosa historia, sino que recoge la dura realidad de millones de personas. Es un recorrido por el pasado y el presente, que termina con una visión de un futuro mejor. Este museo es un espacio para reflexionar, un lugar donde aprender a respetar la diversidad y educar en valores.

11.3. Ecomuseo Verde de la Energía (EVE)

El almacén de carbón en forma de gran cúpula verde en el extremo este del muelle del Centenario, la Medusa, es el lugar ideal donde ubicar un museo científico interactivo sobre las energías renovables y ecológicas, el Ecomuseo Verde de la Energía (EVE). Una edificación creada para el almacenaje de carbón, el más antiguo combustible fósil que era empleado en las centrales térmicas para generar energía de manera no renovable y contaminante se transforma en un lugar de exhibición de las energías del futuro, renovables y no contaminantes.

Interior actual de la Medusa

El edificio consta de un área cubierta circular de 105 m de diámetro y 40 m de altura, con unos 10.000 m2 de superficie. Para su uso museístico tan sólo se deberían retirar los equipos mecánicos innecesarios, aunque con la posibilidad de mantener y aprovechar la máquina apiladora de carbón, y abrir el muro de contención de este mineral para permitir las vistas al mar. También se podría levantar alguna estructura en el interior para un mejor aprovechamiento del espacio.

Ejemplo de estructura exenta en el interior de la Biosfera de la Exposición Universal de Montreal

EVE es un complejo único que aúna divulgación científica y concienciación ambiental con la obtención de energías sostenibles y el atractivo turístico. Se accede al museo a través de un dique de nueva creación (Dique “Alexander von Humboldt”) desde el muelle de San Diego, sobre el que se exhiben aerogeneradores en funcionamiento. Mientras, en la parte inferior unas turbinas de energía mareomotriz operan con el agua que entra y sale del lago artificial con las mareas (más de 200.000 m3 cada 6 horas), y en un entorno urbanizado, por lo que se evita el impacto ambiental que generan este tipo de plantas en áreas naturales. La entrada sur a la cúpula a través de una estructura recubierta de colectores solares y paneles fotovoltaicos da paso al inmenso espacio central del museo. Una estructura exenta de varias plantas permite la creación de distintas salas museísticas, manteniendo siempre la visión de la cúpula. Es un edificio muy amplio, adecuado para exponer piezas de gran tamaño; a continuación se proponen algunas posibilidades.

Molino de Santa Margarita. Fuente Coruña Turismo

La presencia de molinos de viento en Coruña está documentada desde el siglo XVI. Actualmente sólo uno de ellos pervive en la ciudad, situado en el estanque del parque de Santa Margarita. En 1984 otro antiguo molino de viento, el de A Gramela, fue desmontado y sus piedras descansan en los almacenes municipales. Si bien se ha planteado su reconstrucción en diversos puntos del Agra del Orzán, no resulta posible su instalación en su ubicación original. Por ello, quizá su mejor destino sea convertirse en pieza de museo, en donde al exterior pétreo original se añadirían una nueva techumbre, las aspas de madera y todo el mecanismo interior, reconstruidos con la mayor fidelidad posible para así poder mostrar el funcionamiento de estas máquinas ecológicas de otra época. Este uso no sería factible en un espacio público, abierto, sin la debida protección que otorga el recinto de un museo.

Transporte de una gran pala de aerogenerador de casi 90 m de longitud. Fuente LM Wind Power

La magnitud de las enormes palas de los rotores de aerogeneradores actuales habitualmente pasa desapercibida a causa de la distancia. Poder admirar estos elementos de cerca y en un espacio cerrado, resulta realmente sorprendente. También impresiona descubrir el tamaño de las turbinas hidráulicas empleadas en centrales hidroeléctricas. Apreciar una turbina retirada y sustituida de una presa, con la explicación de su operación, las partes que la constituyen, etc, constituye un interesante espectáculo educativo.

El canal que discurre a través del corredor peatonal y alimenta el lago del Parque Central, continúa después a lo largo del nuevo dique hasta el EVE. Este pequeño curso de agua no sólo indica la ruta a seguir para llegar al museo, sino que también aporta el agua necesaria para mover un antiguo molino y un batán reconstruidos (o una recreación de los mismos) que formarán parte de la exposición.

Uno de los batanes del conjunto de Mosquetín en Vimianzo. Fuente Javier Pais

Se podría disponer un sistema de captación de calor del subsuelo, para así explicar los fundamentos del aprovechamiento de la energía geotérmica. Igualmente es posible la instalación de grandes espejos en el entorno de la cúpula, dirigiendo la radiación solar hacia un captador situado en una torre central que calienta agua en el interior del EVE, operando como una pequeña central térmica solar. Esta torre sirve también como base de la Antena Meteorológica.

Si bien las aguas protegidas de un puerto no son el lugar más adecuado para emplear sistemas de energía undimotriz, sí se pueden exhibir y explicar estos dispositivos en el interior del museo. Resultaría de interés lograr la cesión de alguna de las boyas experimentales que se prueban en el Puerto Exterior de Punta Langosteira una vez se completen los experimentos. También se puede incluir un área sobre baterías y dispositivos para el almacenamiento de energía, uno de los campos de I+D+i con mayor interés por parte de compañías tecnológicas, automovilísticas, etc.

El museo se plantea de manera interactiva, organizado en módulos que ilustran a varios niveles (desde explicaciones divulgativas muy visuales para escolares, hasta datos mucho más técnicos) el funcionamiento de los distintos sistemas de obtención de energías renovables y su evolución a lo largo de la historia. Otros contenidos del edificio acercarán a los visitantes a distintos conceptos ecológicos, como la reducción de consumo energético, la protección del medio ambiente, la contaminación marítima, las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático.

El propio museo debe ser un ejemplo ecoeficiente y sostenible. Además de ser totalmente autónomo desde un punto de vista energético, podría también suministrar los excedentes de energía a la ciudad (alumbrado público, etc), permitiendo recuperar parte de la inversión en su creación. Además, asociado al EVE y dentro del mismo recinto es posible crear un centro de investigación en energías renovables y baterías. Este organismo debería tener algún tipo de convenio con la Autoridad Portuaria de A Coruña para emplear el Puerto Exterior como banco de pruebas para prototipos de energía eólica (convencional y offshore) y dispositivos de energía undimotriz, como ya se está haciendo. Al igual que en el PIIMP, se propone que los grupos de investigación que trabajen en el museo presenten sus investigaciones y resultados de manera divulgativa en alguna zona dedicada a ello.

La boya Gelula para la generación de energía undimotriz, diseñada por investigadores vigueses, ha sido instalada recientemente en aguas del Puerto Exterior de A Coruña. Fuente Faro de Vigo

Aparte del contenido, también es posible intervenir sobre el exterior, potenciando su atractivo visual y aprovechando su situación central en la bahía portuaria. Podemos desarrollarlo de dos formas distintas y compatibles entre sí. Realzar su imagen nocturna con una iluminación espectacular y cargada de simbolismo. La cúpula se ilumina mediante luminarias led situadas en la estructura y enfocadas hacia el suelo para reducir la contaminación lumínica, resaltando su color verde. Por otro lado desde el interior se ilumina el perímetro inferior con una luz roja palpitante, recreando las brasas del fuego o una gran fragua. Con este aspecto de gigantesco monstruo marino, la energía verde del futuro se representa sobre los combustibles fósiles ardiendo que están llamados a convertirse en pasado, superados por alternativas más sostenibles. La otra opción es la Antena Meteorológica, descrita más adelante.

El EVE sería el primer museo de este tipo en España (sólo existen pequeños centros o aulas de interpretación) y se podría incorporar a la red formada por los Museos Científicos Coruñeses y el Muncyt. El coste de la creación de EVE no debería ser muy elevado, ya que muchas de las piezas se podrían conseguir de las que se retiran para sustitución, y la colección se puede ir ampliando a lo largo del tiempo para evitar una inversión inicial muy cuantiosa. Posiblemente sería viable lograr el patrocinio de una compañía eléctrica, tan necesitadas de mejorar su imagen ante la sociedad. Además, la producción de energía en pleno centro de la ciudad, aunque sea a pequeña escala, convertiría a A Coruña en un ejemplo de sostenibilidad y preocupación por el medio ambiente.

11.4. Museo Ártabro de la Navegación (MAN)

Porto Aberto supone la mayor transformación de A Coruña en el último siglo. Terrenos portuarios degradados dejan paso a un nuevo barrio y la ciudad pierde una parte de su pasado en un área que surgió por la necesidad de crecimiento del puerto. Con el fin de mantener viva la esencia marinera de A Coruña y rememorar la historia náutica del Golfo Ártabro nace el Museo Ártabro de la Navegación, MAN.

Numerosos museos marítimos se han abierto en los últimos años en España, pero el MAN no es un museo como los demás. Su carácter diferencial reside en que el continente es un elemento fundamental del centro; continente y contenido se funden para crear un museo muy especial. Diversos buques atracados a lo largo del pantalán petrolero de Repsol se convierten en la sede del MAN. Este espacio, que quedará sin uso tras el traslado del tráfico de hidrocarburos a Punta Langosteira mantendrá la imagen tradicional de los grandes barcos en las proximidades del área urbana, pero en una ubicación que permitirá mantener el borde litoral libre de altos buques que hagan de barrera visual desde el nuevo paseo marítimo.

Petroleros atracados en los pantalanes petroleros 3 y 4 de Repsol

Una combinación de barcos de distintas épocas y diferentes usos, como un antiguo velero construido hace un siglo, un trasatlántico clásico de los años 50, la edad de oro del tráfico transoceánico de pasajeros, un granelero de finales del siglo XX, o buques de uso especial (oceanográfico, draga, pesquero de altura, anticontaminación, salvamento marítimo, etc). Son naves muy diferentes, pero todas presentan un enorme atractivo. Además, la mayoría de los barcos que se podrían adquirir ya han cumplido su período de vida útil y salen al mercado a precios económicos, pero resultan igualmente válidos para el museo tras una reforma para mejorar la accesibilidad y seguridad de los visitantes.

Pero estos barcos serán también la sede física del museo, donde se expondrá la historia y la técnica de la navegación en su interior, desde arcaicas canoas polinésicas a modernos kayaks, los gigantes superpetroleros, o transportes tan especiales como hidroalas, submarinos, hovercrafts e hidrodeslizadores. También se explicará la importancia de la cartografía, las señales marítimas y el desarrollo de modernos sistemas de posicionamiento. Apartados sobre la Torre de Hércules, la labor de la Torre de Control Marítimo o el dispositivo de separación de tráfico de Fisterra también tienen aquí cabida, al igual que exposiciones sobre puertos, diques y grandes obras marítimas.

Bodega de un gran petrolero

Las grandes bodegas de un mercante permiten exhibir piezas de gran tamaño, incluso pequeños barcos como pesqueros, remolcadores, yates o barcos de salvamento marítimo y de aduanas. Se pueden incluso mostrar pateras incautadas para concienciar a la población sobre el drama humanitario que tiene lugar en las costas del Mediterráneo. En un crucero es sencillo crear terrazas exteriores, cafetería, restaurante y auditorio del MAN, y resultaría muy interesante reservar una parte del barco para crear un albergue, ya que no existe ninguno en la ciudad. Igualmente resulta factible el empleo de los camarotes de un gran buque mercante o petrolero como alojamiento turístico. La concesión de algunos de estos espacios ayudaría a costear los gastos del museo.

Crucero clásico de 1965 y 118 m de eslora actualmente en venta por 1,5 millones de dólares. Fuente: Moreboats

Un gran porcentaje de coruñeses, y de los turistas que nos visitan, ha subido alguna vez a los antiguos veleros que cada cierto tiempo recalan en nuestro puerto. No tanta gente ha podido disfrutar de un trayecto en crucero o ferry, y ciertamente sin poder conocer el puente de mando o la sala de máquinas. Son ya muy pocos quienes han pisado la cubierta de un gran mercante, y menos aún los que han podido entrar dentro de sus enormes bodegas. Una visita al MAN será toda una experiencia.

La historia del puerto de A Coruña debe contar con un lugar propio en el MAN. Allí se recogen los hitos del puerto desde la antigüedad, como son haber recibido la Piedra del Destino, conocer a Julio César, la construcción de la Torre de Hércules, haber embarcado a Carlos I para navegar para ser coronado emperador, o ser testigo de la partida de la primera expedición de Alexander von Humboldt y de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Una sociedad madura y avanzada cuida y respeta su pasado. Este museo es un lugar para el recuerdo, a través de los barcos atracados en aguas de la bahía y las exposiciones en su interior, de lo que ha supuesto el puerto para la ciudad. El MAN puede comenzar su andadura de manera modesta con un único buque y una adaptación del pantalán petrolero para crear un acceso controlado. A lo largo de los años se puede ir mejorando la exhibición así como la colección de barcos, ampliando de esta forma la sede del centro. La ubicación del museo en este pantalán es muy adecuada pero, si en un futuro resultase aconsejable, su traslado sería sencillo. En caso de desafectación del Muelle del Centenario, podría mudarse a esos terrenos, ya sea un traslado completo o una ampliación de las instalaciones manteniendo ambos espacios. Una ventaja de este cambio sería la mayor cercanía al centro de A Coruña, y también sería un lugar más favorable para la reconversión de un trasatlántico en hotel.